Un grupo de estudiantes colombianos encontraron la solución para combatir la resistencia de las bacterias a los antibióticos a través de una sustancia.
Sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas presentados en el área de salud mundialmente, es que los medicamentos para controlar las bacterias, no están sirviendo.
Así es, al momento de contrarrestar algunas enfermedades, el cuerpo ha generado bacterias que son altamente resistentes a ellos.
Contexto de la problemática en el mundo entero:
Lamentablemente, cada año más de setecientos mil personas, fallecen por causa de nfermedades producidas por bacterias.
Por ejemplo, las infecciones urinarias y entéricas, terminan afectando gravemente la parte gastrointestinal, generando problemas severos.
En la mayoría de casos, la causa es debido a los gérmenes y bacterias que trae el agua y los alimentos.
Precisamente por esa razón, es que los especialistas, sugieren repetitivamente, lavar muy bien los alimentos antes de ingerirlos y no tomar agua en cualquier parte.
Según la Organización Mundial de la Salud, cuando se inicia con síntomas de cólicos, vómito, fiebre y diarrea, pueden terminar siendo la causa de fallecimiento de muchas personas.
Por lo tanto, varios sectores de la medicina y la ciencia, se han mostrado preocupados porque las patologías como el famoso E. coli y Staphylococcus aureus, son muy resistentes.
¿Quiénes son los colombianos creadores de la sustancia?
No obstante, en la ciudad de Cali, exactamente desde la Universidad Icesi, se llevó a cabo un semillero investigativo, organizado por estudiantes del pregrado de ingeniería Bioquímica.
El grupo de jóvenes logró identificar las cepas de setas que generan moléculas inhibidoras del crecimiento de las bacterias más peligrosas para la humanidad.
Tras más de 12 meses de trabajo arduo y bajo la tutoría de docentes, el proyecto tomó forma.
Además, formó parte de las líneas de investigación de la facultad de la universidad caleña.
Esteban Charria y Andrea Zapata, los estudiantes, estrellas, lograron arrojar en los resultados preliminares los extractos derivados del cultivo, del cual obtuvieron el antídoto perfecto.
En el 2020 el trabajo investigativo fue destacado como mejor presentación oral en la International Conference of Environment and Antibiotics, nada más y nada menos que en Suiza.
Los colombianos cada día dan lo mejor de sí para sacar la cara por el país y avanzar en diferentes áreas, como la vez que unos estudiantes crearon bolsas de almidón de yuca.